Textos Escolares
Textos Escolares
Los textos funcionales escolares son documentos que registran o exponen
información útil y fundamental para adquirir nuevos saberes; por lo tanto, su
intención es didáctica, es decir, facilitan el aprendizaje de los estudiantes. Poseen
las siguientes características externas e internas.
Características internas: en ellas se encuentran los prototipos textuales (narración,
descripción, exposición, argumentación, conversación), así como las propiedades
textuales (adecuación, coherencia y cohesión)
Mapa conceptual
Es un ordenador gráfico que concentra, jerarquiza, interpreta y presenta información.
Un mapa conceptual tiene las siguientes características.
Características internas.+
• Concepto: palabra o término que manifiesta hechos, cualidades, fenómenos,
objetos. No deben repetirse ni usarse como enlace.
• Palabras de enlace: son preposiciones, conjunciones y adverbios que se utilizan
para integrar una proposición.
• Proposición: oración que consta de dos o más conceptos ligados por palabras
de enlace.
Características externas.
• Elipses u óvalos: dentro de ellos se anota el concepto.
• Líneas y flechas de enlace: deben usarse líneas cuando la relación se indica con
palabras de enlace y flechas cuando la relación es cruzada.
• Palabras de enlace: se escriben en minúscula, sobre o junto a la línea que enlaza
los conceptos.
Propiedades textuales
• Adecuación: empleo de recursos lingüísticos apropiados al contexto.
• Coherencia: unidad y organización temática de la información.
• Cohesión: adecuada relación gramatical entre las partes del texto.
La ordenación de los conceptos en un mapa presenta en el siguiente esquema:
- Inicia con un concepto principal llamado raíz que expresa la idea central.
-A partir del concepto raíz se establecen relaciones con nuevos conceptos por
medio de frases de enlace.
-Estos nuevos conceptos, a su vez, establecen nuevas relaciones formando una
estructura arbórea.
-Desde un concepto pueden establecerse diversas frases de enlace, una misma
frase puede conectar con diversos conceptos.
- Los conceptos más generales y abstractos aparecen en la parte superior.
- A medida que el mapa se ramifica, incorporando nuevas frases de enlace, los
conceptos secundarios van concretando el tema expuesto.
-Los conceptos situados en la parte inferior serán los más específicos y concretos.
Cuadro sinóptico
El cuadro sinóptico es un organizador esquemático de información, el cual se
organiza tomando en cuenta las relaciones lógicas y jerárquicas que lo conforman.
Se puede decir también, que se trata de un resumen gráfico que permite ordenar
y visualizar el contenido de un texto. Lo más común para su elaboración es el uso
de llaves { que agrupan y jerarquizan los conceptos de lo más general a lo más
particular. Se leen dependiendo hacia dónde señala la punta media de la llave
Sus elementos externos se aprecian a simple vista.
• El título se alinea a la izquierda del texto, fuera de la llave principal, mediante llaves o corchetes,
así como flechas, se representan divisiones y subdivisiones estimando la importancia de la
información.
Además de las herramientas básicas (flechas, llaves...) pueden usarse otras marcas gráficas como cursivas, negritas. Internamente, la información se dispone de acuerdo con:
• La jerarquía: ideas principales, secundarias y complementarias; o bien, de lo general a lo particular.
• El tipo de lenguaje: el registro de la información se hace con un estilo impersonal y neutro, utilizando términos, frases o enunciados breves.
• El tema del texto: debe ser expresado en el título, en forma clara y precisa.
Mapa Mental
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos
ligados y dispuestos radialmente alrededor de una
palabra clave o de una idea central. Es una representación semántica de las conexiones entre las porciones de información.
Los elementos se arreglan intuitivamente según la
importancia de los conceptos y se organizan en
agrupaciones mediante ramas. Estas conexiones se
presentan de manera gráfica radial, no lineal, estimulando un acercamiento reflexivo para cualquier tarea
de organización de datos.
Otros textos funcionales escolares
Además de los textos anteriores, existen otros escritos funcionales que también te
serán de utilidad para tu desempeño como estudiante.
Es un texto que se construye a partir de otro, a través de las ideas principales, y que
cuida la fidelidad a las ideas del autor.
Es una de las técnicas de estudio más comunes que puedes aprovechar y dominar,
aunque al inicio presente cierta dificultad, sin embargo, si aprendes la metodología
se convertirá en algo sencillo. El resumen consiste en plasmar la esencia o ideas
principales de un texto en pocas líneas, para ello, debes subrayar las palabras clave
o ideas principales y transcribirlas en tu cuaderno. De tal modo podrás leer y comprender fácil y rápidamente el texto íntegro.
Características del resumen
• Es la reducción de un texto.
• Se conservan las ideas del autor.
• Se respeta el sentido o intencionalidad del texto.
• Es una estrategia de lectura.